Suscribete a
ABC Premium

VOLCÁN LA PALMA

Una bolsa de magma «gigantesca» duerme bajo la isla de La Palma

Involcán ha localizado la gran reserva de magma responsable de alimentar la erupción de Tajogaite de 2021 y un hito científico sin precedentes

El volcán de La Palma, visto desde El Paso CEDIDA POR JAVIER LUQUE

Laura Bautista

Las Palmas de Gran Canaria

Bajo la isla de La Palma 'duerme' una bolsa de magma «gigantesca». Así la ha definido para ABC, Eleazar Padrón, de Involcán, a raíz de un artículo científico que han elaborado en colaboración y que supone un hito científico sin precedentes. Los resultados de este trabajo arrojan luz sobre la erupción de Cumbre Vieja, que se alimentó durante 85 días y 8 horas de esta gigante magmático que tiene en su subsuelo.

Esta es la primera vez que se ha verificado la existencia de una gran reserva de magma bajo la isla de La Palma, que puede tener «varios millones de años» y potencialmente podrá alimentar nuevos procesos similares en un futuro. «No necesariamente supone un mayor riesgo de erupción, es algo mucho más complejo, sobre cómo se generan los magmas y cómo se alimentan los volcanes desde el manto de la tierra, a varios centenares de kilómetros en profundidad». La amenaza de erupciones en La Palma se debe a «una debilidad de la corteza que conecta con el manto» y esa conducción que existe entre el corazón de la Tierra y la superficie. Con este estudio, se ha podido constatar el camino que ha seguido el magma hasta la superficie, donde provocó la mayor desgracia de Europa del último siglo y que es «una curiosidad geológica muy importante» que «sin duda, habrá que estudiar con detenimiento».

El tamaño de esta cámara ha podido determinarse por la velocidad de propagación de las ondas sísmicas en uno de los pocos estudios con estas características que existen en el mundo. Estudios de este tipo proporcionan una herramienta valiosa para los estudios de riesgo volcánico, ya que «aumentan el conocimiento que tenemos del subsuelo de las islas Canarias», que puede ser crucial para La Palma y para todo el archipiélago, ha expresado Padrón.

El artículo, en el que han participado 13 expertos de diferentes entidades como el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcán), la Universidad de Granada y el Instituto Trofimuk de Geología del Petróleo y Geofísica de la Rama Siberiana de la Real Academia de Ciencias de Rusia, situado en la ciudad de Novosibirsk, supone el primer modelo estructural de la isla de La Palma asociado a la reciente erupción de Cumbre Vieja del año 2021. «Esa cámara no es nueva, lleva ahí millones de años posiblemente», pero una erupción seguida y monitorizada desde el principio al final «ha permitido descubrirla» y por tanto, acercar la predicción de volcanes futuros.

Con este artículo se constata la existencia de grandes reservas de magma bajo las islas, y por tanto de posibles escenarios eruptivos que puedan tener lugar más rápidamente y de forma más explosiva de lo que hasta ahora se preveía. Este hito es posible gracias a las primeras imágenes 3D del interior de la Tierra bajo la isla de La Palma que se fueron recopilando dos semanas después dei inicio de la actividad volcánica.

Modelo estructural de la Isla de La Palma

Asociado a la reciente erupción del volcán de Cumbre Vieja del año 2021

Volcán de Cumbre Vieja

Profundidad en km

Movimientos sísmicos

Pre erupción

5

Durante erupción

Post erupción

10

Magma

Alto ratio Vp/Vs

Moho:

límite entre

la corteza,

tanto oceánica

como continental,

y el manto

Bajo ratio Vp/Vs

15

Indica la rapidez con

la que puede fluir

el magma hacia arriba

20

Fuente: Nature en Involcan / ABC

Modelo estructural

de la Isla de La Palma

Asociado a la reciente erupción

del volcán de Cumbre Vieja del año 2021

Magma

Movimientos sísmicos

Pre erupción

Alto ratio Vp/Vs

Bajo ratio Vp/Vs

Durante erupción

Post erupción

Indica la rapidez con

la que puede fluir

el magma hacia arriba

Volcán de Cumbre Vieja

Profundidad en km

5

10

Moho:

límite entre

la corteza,

tanto oceánica

como continental,

y el manto

15

20

Fuente: Nature en Involcan / ABC

Los palmeros «pueden dormir tranquilos, lo han hecho todo este tiempo que desconocíamos la existencia de esta cámara magmática gigantesca», ha insistido Padrón. «No apostaría porque vaya a haber una erupción pronto en La Palma, pero no podemos ser categóricos, ni en La Palma ni en El Hierro, Gran Canaria, ni por supuesto Tenerife ni Lanzarote».

El artículo ha sido publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports, del grupo Nature, firmado por Luca D'Auria, Iván Cabrera-Pérez, Jose Barrancos, Rubén García-Hernández, David Martínez van Dorth, Germán D. Padilla, Monika Przeor, Víctor Ortega, Pedro Hernández y Nemesio Pérez, Iván Koulakov, Janire Prudencio y Jesús M. Ibáñez.

Erupciones más rápidas

Entre las lecciones aprendidas de este monitoreo, los investigadores señalan que cabe esperar etapas pre-eruptiva más rápidas que las tradicionales, tal y como ocurrió en la erupción de Cumbre Vieja, que apenas avisó siete días antes de estallar. Los volcanes ya no serán como antes, el proceso de toma de decisiones durante una emergencia volcánica no debe basarse en tendencias más o menos constantes ya que «los cambios repentinos pueden ocurrir en cualquier momento».

A través de esta «tomografía sísmica», se pueden identificar »estructuras corticales relevantes para la propagación de intrusiones magmáticas», es decir, conductos posibles de ascensos del magma a la superficie. Por lo tanto, este estudio será crucial para los mapas de riesgo volcánico de La Palma, añadiendo precisión al fenómeno complejo y muchas veces impredecible de la vulcanología.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación